EL INGRESO MÍNIMO VITAL QUE APROBÓ EL EJECUTIVO ESPAÑOL: ¿ES UNA SOLUCIÓN A LA CRISIS ECONÓMICA DE LA POSPANDEMIA DEL COVID-19?
Resumo
Tras la desescalada de la pandemia en España, Gobierno Español, promulgó la medida económica contra la vulnerabilidad
y, la inclusión social atendiendo a este colectivo de personas que pueden vivir solas, así como a las familias, con bajos recursos,
incluyendo a las mujeres que han sufrido violencia de género y, las mujeres que han sido víctimas explotación sexual. Por lo cual ,
ingreso mínimo vital, fue aprobado, por los grupos políticos que componen el Congreso de Diputados, a tales efectos se convirtió
en una pensión no contributiva dependiente de la Institución de la Seguridad Social, para atender a las necesidades básicas de
este colectivo de personas , ya sean ciudadanos y ciudadanas españoles o, extranjeros tanto comunitarios o, extracomunitarios
estos dos últimos deben de tener residencia legal en España y, ser demandantes de trabajo en la oficinas de desempleo. Por tanto,
el legislador español se olvido de los inmigrantes en situación irregular que viven y, les toca trabajar informalmente. Por otro lado,
hay que recordar que el IMV, ha sido una norma fruto de las normas de las Comunidades Autónomas que en su día publicaron la
Renta Básica, por lo que es el ingreso mínimo vital de adelante (IMV) una norma de integración social.